Literatura ConSentido: Los que Huyeron

Autor: Katherine Isabel Herazo González
Fecha de publicación original: 2015
País: México
Editorial: Centro de Investigaciones Sobre América Latina y el Caribe
Edición: Primera
¿Por qué leerlo?
- Katherine Herazo es investigadora y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México, organizadora de los coloquios y seminarios referentes sobre pueblos originarios desde una perspectiva de la psicología social comunitaria. Su trabajo y entrega en los procesos de visibilizacion de los pueblos originarios, ha permitido la vinculación de diferentes actores y de un trabajo interdisciplinario en el quehacer social. Acercarse a esta obra es abrir una puerta crítica y de análisis constante sobre el quehacer psicológico en el siglo XXI, así como el compromiso que de ella emana mediante los profesionales. Necesaria una pequeña introducción bibliográfica que permite una obicuidad con este excelente libro y una psicóloga referente en el trabajo con pueblos originarios.
- «Los que Huyeron» nos permite acercarnos a esas comunidades que fueron desplazadas forzosamente durante el alzamiento zapatista, antes, durante y después de este evento que marcó a toda una nación, los movimientos sociales mexicanos y en especial a la región de Chiapas. Sus costumbres, las tradiciones que tuvieron que dejar atrás, los problemas jurídicos que terminan por colocar una visión occidental donde lo importante es el ejercicio del derecho más allá de su legítimo derecho a vivir como pueblos indígenas u originarios. Herazo nos presenta en una literatura amena, agradable, una investigación donde las voces de aquellos actores silenciado por la ignominia de intereses económicos se plasma en cada capítulo, contribuyendo a una compresión de la situación de desplazamiento donde el lector es juez crítico de los procesos sociales que tuvieron que pasar y las huellas que dejaron ese tormentoso camino. No contaremos más y mejor la invitación a que lo adquieran y ustedes mismos puedan deleitarse con cada una de esas memorias que hablan y que dicen mucho cuando se aprende a escuchar.
- Sin lugar a dudas un trabajo de investigación desde una mirada interdisciplinar latinoamericana que, desde sus libros pasados, podíamos prever la ocupación de la autora por rescatar y hacer las memorias que han sido negadas por los Estados latinoamericanos en cuanto a los procesos de transformación y resistencia que abundan en nuestro continente. Acercarse a esa propuesta que nos invita la autora, es adentrarnos a una realidad que debe de ser un quehacer constante de los profesionales sobre una clarificación de los procesos latinoamericanos impulsando nuevas formas de participación comunitarias.
- Si mencionamos que es un libro fundamental para el campo de la psicología, no lo afirmamos porque sea un proceso mercadológico; la psicología se encuentra en una decadencia de método, de validación, en la que se respira un aire patologizante. Esa vulnerabilidad a la que se encuentra sometida la psicología, nos convoca a redefinir el quehacer psicológico desde las diferentes aristas de la misma, retomando los procesos psicosociales como un complejo desarrollo de formas de acción y no simplemente en una rápida light que venda cuentos. Este libro, nos permite justamente reafirmar la necesidad de recuperar los procesos sociales, acercarnos en el trabajo de la psicología social comunitaria, la reflexión social sobre un tema complejo y de poca valoración en las distintas academias (sean públicas o privadas). Al final invita a lxs estudiantes a valorar su propia vision profesional proponiendo un trabajo colectivo como principio y organización fundamental para los procesos de concientizacion y, naturalmente, de transformación social.
- Al final no es un libro más, tampoco nos muestra la solución ante la crisis aguda que existe en las sociedad actuales. Definitivamente su mayor aporte es que trae a luz de la realidad la vida, las cosmovisiones que fueron ingonradas por apartidos politicos, algunos intelectuales y bien podríamos mecionar, por la vida misma. Herazo rompe el esquema posmodernista y nos recuerda que los procesos de desplazamiento, los que huyeron, tienen una historia no ajena a nuestra realidad aunque sí en territorialidad, pero que de seguir por ese mismo camino, el título bien podría hacer referencia a una profetizacion de los tiempos venideros. Actuar en procesos de organización, prevención, acompañamiento desde nuestras geografías será el paso fundamental para la visibilizacion de Nuestra América todavía irredenta que, sin embargo, todos los días despierta con nuevos actores dispuestos a transformar las realidades naturalizadas en la embriaguez de estados visiblemente ciegos, parcialmente incompetentes, totalmente ajenos de las reales comunitarias.
¡No se lo pierdan!
¡Y que tengan buena lectura!