DELIRIOS VESPERTINOS (MAYO 2)

“El caso de corrupción de Morena no es nuevo y tampoco sorprende: desde que la política sirve como instrumento de uso y desuso donde las élites en el poder, sus allegados y la gente que se abastece de ellos por medio de su cargo, el circo en el interior de la vida política nacional ha germinado por la corrupción desde los más altos niveles. Los programas sociales solamente sirven para justificar a quien, estando en el cargo de elección popular, sea un mensaje de que en su administración se realizan bien y por el bien común diferentes acciones. Simplemente, no se necesita ningún doctorado en Harvard para comprender que las élites políticas satisfacen sus deseos en el momento en que conocen donde pisotear tan fuerte como para lacerar y ganar su voto. Si es de color rojo, verde, amarillo, púrpura, azul o del color que se prefiera, no importa cuántas veces se cambie de un partido a otro o de cuantos procesos electorales hagan las mejores promesas: la clase política sólo comprende su realidad para con ellos sin importar cuántas vidas puedan costar en ese proceso.”
“Las políticas de Trump, las serias amenazas de un muro, la vorágine complicación del reacomodo geopolítico, la satanización de lo latinoamericano por el hecho de provenir del cono sur del continente y nuestro pasado de constante lucha contra toda opresión complacida por el imperialismo norteamericano. Modificación de los tratados con los países de otras orbes, la ganancia siempre preponderante del vecino incómodo del norte, la apropiación de las reservas naturales por medio de la manipulación económica y comunicacional, las guerras en nombre de la justicia cuando en realidad trataban de colonizar y, en muchos casos, lo lograron ¿Cómo fue que dijo Ho Chi Min a Johnson? Algo que más o menos sonaría como “bajo ninguna concepción de amenaza se hace la paz y el sometimiento, al menos de este pueblo jamás, puesto que la lucha es cabal y nunca se ha dañado a un país tan poderoso que vive tan pero tan lejos de nosotros”. Estaría bien que los gobiernos del mundo, no por condiciones de estrategia política-económica se sometieran al valor de un gobierno que pretende la dominación entera a costa del sacrificio de niños, niñas, ancianos, ancianas y toda persona indefensa en el mundo. A la ONU o le hace falta despertar y darse cuenta de la manipulación a la que es sometida o hace falta la larga marcha de los pueblos del mundo por tomar con sus manos los procesos de libertad…”
“Primero de mayo: Día del trabajo y como nunca, la movilización, la organización de obreros, campesinos, sociedad civil se hizo tan indispensable. Por doquiera se observan nubes cimarrones que cubren el cielo, que no permiten otear el futuro y lo más peligroso, amenaza constantemente por capitular las decenas de años de lucha. Los sindicatos han muerto desde hace tiempo, al menos en el territorio mexicano; las luchas que pugnaban por la defensa de los derechos de lxs trabajadorxs han pasado al almanaque de los recuerdos, no existe una defensa sólida. Un pequeño grupo, una formación sindical pequeña, sin el apoyo numeroso de la sociedad civil se verá acortado por las decisiones del Estado y su idea de la razón preservada conforme a derecho. Pero la situación va mucho más atrás cuando se recuerda qué se enseñó en el ámbito educativo, desde que perspectiva hablaban sus profesores, para qué la importancia de la educación y otras cuestiones tan básicas que, recordarlas en un día de lucha, nos permiten quizás, cerrar los ojos y analizar la hecatombe que tenemos por delatante y, solo por un instante, por pequeño que parezca, soñar con la transformación social de la mano de lxs trabajadorxs. Es un sueño, pero los grandes caminos en la modificación social comienzan con uno de esos entre tantos parpadeos.”
“Lxs compas del Martín-Baró nos pidieron incansablemente un delirio bien especial para Freire. Y cómo no somos las serenatas de la radio ni nada por el estilo, pues aquí va nuestro balbuceante intento de rendir un delirio a una de las mentes brillantes que ha dado nuestro continente. Hablar de Freire es comprender la realidad de nuestros pueblos, su capacidad de transformación, la lectura del contexto histórico y la relación siempre existente con otras situaciones sociales que implican de manera irremediable una transformación en la conciencia y la conducta de las personas. Dialogar en tiempos donde se ha perdido la capacidad de escuchar, donde la educación baja sobre un tobogán jerárquico, ataviado de un contexto incompatible con la realidad latinoamericana, que prefiere un nivel de competencia individualmente laboral a una organización participativa, crítica nacida en el seno de las problemáticas siempre invisibilizadas que le permitieran entrar en contacto con una realidad, la mayoría de veces, vista de manera superficial. Es indagar que al enseñar se aprende porque aprender es tomar la curiosidad del otro, analizarla, comprenderla y aprenderla para conocer que en ese proceso, la investigación puede resultar bajo sesgos que no permiten una concepción leal de los problemas que agobian al individuo. Es analizar que el conocimiento no sólo tiene una importancia en la teoría; por el contrario, es al analizarla que ese intercambio de conocimiento no permite por sí solo transformar la realidad social sino que, permite la transformación de las personas que en el análisis de su experiencia se colocan del lado de las mayorías y se vuelven inesperadamente educadores con un conocimiento invaluable. A 20 años de su partida, como nos duele educador nuestro, que no sigas ayudándonos, solidarizándote con los menos porque créenos, la cosa se puso peor de lo que imaginábamos. Aunque al final del día no queda más que seguir esa vieja consigna con nuestra alegre rebeldía “No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias”.”
“Se cumplen 11 años de una de las represiones más crueles en la historia del Estado de México, de los pueblos originarios, de la sociedad civil. Atenco nos mostró la parte que se mantenía guardada durante tantos años y que el Estado mexicano trataba de ocultar: la indiferencia hacia los pueblos originarios, sus costumbres, las maneras de gobernarse y, sobre todas las cosas, la infravaloración de los territorios sagrados por los pueblos. Comprendimos por aquél entonces, que al perder nuestras tierras, aunque eso significara que muchas vivieran a la distancia, sería el principio del fin de una larga lucha en contra de los proyectos de un neoliberalismo cada día más agresivo ¿Creen que lo que dolió fue solamente la entrada de la policía a Atenco? ¿La aprehensión de los líderes? Se equivocan, lo que en nuestra memoria histórica no puede, ni se atreve a olvidar, fue el asesinato de un compañerito menor de edad, la brutalidad de las fuerzas del orden con las cuales respondieron y la justificación totalmente parcial de los medios de comunicación por establecer un Estado de derecho. Lo que nos duele fueron las decenas de violaciones hacia nuestras compañeras por la fuerza policiaca, la invisibilidad de este hecho por las autoridades correspondientes, la utilización de Atenco con fines políticos y su olvido de la clase política ante este evento posteriormente. Lo que duele es que han insistido en su proyecto sin entender que un pueblo digno ha dicho no y no cambiara el destino de su herencia por papeles verdes. Lo que duele es que aún exista una estigmatización y revictimización de una parte de la sociedad civil hacia Atenco. Lo que duele es que después de tanto tiempo, sólo se voltea hacia Atenco en momentos electorales. Pero lo que jamás le dolerá a ese pueblo digno, luchador, rebelde, es sin duda alguna, su capacidad de organizarse, de resistir a pesar de los obstáculos que coloca el Estado represor, que su memoria histórica sigue intacta y sigue clamando justicia cabal para presentar ante la justicia a la autoridad encargada de reprimí y violar las garantías individuales de la población de Atenco. Ahí en Atenco no sólo se respira lucha desde hace tiempo, sino que aprendimos, a través del tiempo y espacio que se puede hacerle frente al capitalismo y lo que es mejor, se le puede vencer y resistir, pese a todo ¡Atenco Vive! ¡La lucha sigue!”
“Mataron a Lesvy Berlín. Y el único pensamiento “lógico” que puede aprender cualquier sistema de impartición de justicia es revictimizar a la víctima; mostrarla de manera desdeñable ante la sociedad como lo peor que existía y de esa manera tan vil y cobarde, justificar su muerte. El número de feminicidios en el país aumenta, la vorágine de la incapacidad, la impotencia de detener una barbarie sistematizada contra las mujeres, contra la vida, contra el respeto, la paz, la seguridad ¿Dónde están las autoridades municipales, estatales federales? ¿Estarán quizás detenidos ante la “dura tarea de inteligencia de hallar los bienes de Duarte que presuntamente los halla escondido tan bien que jamás los encontrarán? ¿Ese hecho explicaría el por qué no han actuado para detener los feminicidios? ¿Existirá complicidad? La prensa vendió la nota amarilla; jamás le preocupo acompañar en todo momento de manera desinteresada a la familia de Lesvy. Lo que vende es la nota en un sistema capitalista donde la vida no vale nada, absolutamente nada. El día de mañana, aquella estación telefónica donde fue amarrada y asesinada, será solamente una nota de imbecilidad para cualquiera que pretenda lucrar contra un caso tan delicado y que nos duele a todxs por el impacto psicosocial que contiene. Desde los Delirios y del Centro Comunitario Martín-Baró mandamos un abrazo solidario y el apoyo total a la familia de Levy. Nuestras compañeras de todo el territorio nacional, hicieron lo que el Estado es incapaz de hacer; visibilizar el caso, acompañar a la familia de nuestra querida Lesvy lo más importante organizarse para responder ante una emergencia nacional que cada día se le va de las manos a la autoridad. Antes de escribir este delirio, observábamos una publicación en alguna parte que no alcanzamos a recordar, pero su contenido que ya habíamos escuchado su hecho centurias a atrás decía más o menos así “La rueda de la historia no perdona, tarde o temprano los que hoy no tienen nada, los desposeídos, acabarán con los parásitos que gobiernan, con los explotadores y toda su clase; será un nuevo amanecer para toda la humanidad: sin propiedad privada, sin opresores ni oprimidos, sin clases sociales”. Y lo haremos…”
“¿Qué significa Marx para el mundo? El más grande despiadado que por su culpa existen miles de muertos; (casi nunca ni acertada ni objetivamente analizada por la reacción derechista) por otro lado el hombre que proporcionó las herramientas necesarias para analizar, criticar, perfeccionar y combatir al capitalismo que, desde su tiempo, se vislumbraba como la epidemia más grande y sin cura, aparentemente, que la humanidad pudiera conocer. A Marx lo odian de manera tan singular, puesto que el análisis de sus detractores no comprendieron que la historia debe de tomarse desde su contexto histórico, que lo tratan de matar, de desaparecer, de humillar. Y sin embargo, siempre renace una y otra vez, donde los menos que somos más, nos vemos en condiciones de opresión. Es un fantasma que recorre nuestra sociedad, nuestras universidades, los campos, las ciudades y nos permite retomar esa bandera de lucha por una sociedad equitativa, que asuma los medios de producción para controlar su propio destino sin la opresión de las grandes corporaciones. Aquí y allá, los movimientos obreros alzan todos los días consignas marxistas en favor de sus derechos, de las libertades. La mayoría de los movimientos sociales que actúan desde sus perspectivas para liberarse de esas cadenas de opresión, tienen consciente o inconscientemente a Marx como un símbolo teórico-práctico al que hace falta estudiar, analizar, y colocar lo que nos dejó en su respectivo momento histórico ¿Ha muerto Marx? No, mientras el capitalismo andante ataque a los desposeídos, mientras la desigualdad, la inequidad sean las políticas públicas de cualquier gobierno, mientras los asesinatos a nuestrxs revolucionarxs, a nuestrxs proletarixs siga y se mantenga, siempre tendremos a nuestro Marx como la figura que se adentró en las entrañas del capitalismo, desnudándola de sus infamias, ignominias, injusticias y presentándola como una creación tan abominable, tan fuerte, que resultaba en las manos de la humanidad transformar ese proceso. Ese proceso aún sigue vigente, por aquello de los que crean que las “sociedades democráticas existentes” es la culminación de una civilización. Aún nos falta uníos y entonces, el fin del capitalismo llegará. No importa cuánto tiempo tome. Al final su legado vencerá.”
“Seguimos en una semanita más de nuestra campaña comunitaria “Dejando Huellas: prevención y cuidados de nuestras mascotas”. La participación se hace necesaria desde diferentes sectores, con diferentes metodologías a partir de sus propias geografías y realidades. La participación, el proceso comunitario de transformación verse, en primer lugar, por la acción de quienes asumiendo la tarea de concientizar y trabajar desde una determinada acción, debe de estar preparado para realizarla conforme su comunidad lo permita. En los últimos tiempos los procesos de apoyo han quedado rezagados hacia las redes sociales, partiendo de una especie de apoyo o ayuda hacia determinados movimientos pero que poco o nada pueden tener de experiencia directa con las realidades. Hablemos claro: la difusión a través de las redes sociales es importante, en tanto que permite visibilizar las problemáticas que cotidianamente se naturalizan, permitiendo tomar acción por medio de asociaciones o de una organización con experiencia o de participaciones espontáneas. No se puede delimitar el trabajo de acción específicamente a las redes o al trabajo de campo; debe de existir una complementariedad, pero debe de encontrar un punto específico donde el mensaje deshabituador permita un proceso de conciencia social, pasando por las relaciones existentes en determinadas áreas, planificando las acciones a tomar, el curso de las mismas y las posibles consecuencias de una u otra. Ahondar desde la praxis, permitirá a aquéllos que no han tenido esta experiencia conocer a fondo los procesos de acción y proponer quizás ideas que aún no se tenían o habían tomado en cuenta, potencializar las redes comunitarias, ejercer una presión constante de la sociedad civil organizada y lo más importante, servir de ejemplo de las generaciones presentes y futuras que la realidad se transforma desde afuera hacia adentro, desde los grandes problemas sociales y el apoyo de las movilizaciones honestas y solidarias que abundan en todo nuestro continente. El tener un like en Facebook se ve bonito, pero el participar activamente en la transformación social donde los medios hegemónicos no tienen programación, es una tarea de todxs en la construcción de otras realidades inclusivas, equitativas, solidarias, diferentes.”