DELIRIOS VESPERTINOS (ABRIL 4)

“Primer acto: Agarrar a Duarte en Guatemala; Segundo acto: mostrar el semblante despreocupado como de quien se sabe protegido por todo y contra todo; Tercer acto: los elementos calificativos de los partidos políticos, en especial el uso indiscriminado del acontecimiento para justificar ante la opinión pública del Estado de México de que el gobierno federal sí trabaja en el combate contra la corrupción; Cuarto acto: la aparición nuevamente de Duarte, inexplicablemente más serio, preocupado, donde pareciera que su interpretación teatral proviene de instrucciones de manuales sobre lenguaje corporal para ayudar en las elecciones (si ustedes supieran quienes ayudan a realizar esos manuales… ¡vaya “profesionales”! Quinto acto: los padres y madres de familia que buscan a sus desaparecidxs conocen bien que cuando los nombran toda la clase política aprender a comunicarse mediante silencios prolongados y casos archivados, es decir, aprendieron a volver lo importante invisible ante la sociedad.”
“¿Por qué es tan importante el Estado de México para las elecciones del 2018? En ella radica la esperanza para el PRI de seguir en el poder ejecutivo por otros seis años más; paradójicamente, no se gana por ser el mejor, sino por la cooptación de las diferentes organizaciones que existen en el Estado. En realidad quien hace la campaña, la logística de campaña toma en cuenta que el volumen de determinado sector social puede y de hecho debe comprarse para consagrar su presencia y por ende, tener votos confiables en el momento justo. Pero ¿Por qué sigue siendo tan inseguro el Estado de México si en la cooptación se supondría, tiene a los aliados? Porque vender seguridad, pero sobre todas las cosas, mantener un estado tan fiero, vulnerable y resentido resulta una ganga en tanto no se asomen al tendedero del vecino. Ya Foucault lo explicó como quien dice “más chido”.”
“¿Por qué existe tanta desconfianza en las instituciones de México? Hay dos factores determinantes: 1) la interrelación en la vida cotidiana con una y con otra permiten realizan un análisis continuo de la manera de proceder de cada institución, donde el desarrollo o soluciones sobre determinados casos no existen. Simplemente los protocolos más sencillos de economizar la vida pasan por la indiferencia social que existe, donde el individualismo, pero sobre todo, el desconocimiento real del problema permiten que se encuentren vacíos en el proceder de cada empleado que trabaja, además en muchos casos en condiciones laborales desfavorables y se vuelve un círculo vicioso y 2) ¿Qué han hecho las instituciones cuando el ojo público se encuentra bajo la atenta mirada del proceder sobre un caso determinado? Un acto de simulación, aprovechando que la memoria histórica y otros factores psicosociales juegan un papel importante en la vida de las personas donde siempre será preferible pensar en cómo vivir al día con los salarios actuales que el estar atento a un procedimiento que puede tomar días, meses, tal vez años. Al final las instituciones juegan a la comidita donde al no tener un menú atractivo terminarán por cerrar irremediablemente.”
“Hay un tema donde lxs reaccionarixs muestran que el fascismo sobrevivió pese a todo, por desgracia. Hablar del aborto es colocarse en posiciones donde probablemente no merecería colocarse por un hecho tan simple que parece irrisorio cuando después de un análisis exhaustivo y debates enfáticos se cae en la cuenta de que un pensamiento tan inflexible, tan rígido no permite la universalidad de propuestas y el respeto en la inclusión de pensamientos tan diferentes: el derecho al aborto. Y como en este delirio no pretendemos el debate (aunque siempre estará abierto la dialogicidad, el análisis, la investigación, la autocrítica, la crítica y la transformación social), sí pretendemos informar sobre una opción denominada Women on Waves: ¿Y qué es o quiénes son? Pues una organización sin fines de lucro que trabaja de manera constante en la prevención de embarazos no deseados y/o abortos que pongan en riesgo la vida de la mujer. Es decir, promover los derechos de las mujeres que en los últimos años han sido vilipendiados una y otra vez, por unos y por otros. Si desean conocer aún más de este proyecto interesante de muchos años de experiencia no olviden pasarse por su página http://www.womenonwaves.org/ o marcando al (01) 755 9800 548. No lo olvides compañera: tu salud, tu vida, tus derechos, tus ideas y tu bienestar son tuyos, de nadie más. El derecho a nuestra vida no debería pasar por conceptos morales o el rompimiento de la laicidad de cualquier Estado.
“¿Sirve de algo estudiar en México? ¿Es factible prepararse profesionalmente en territorio mexicano? ¿Se vuelve redituable? ¿Se marca diferencia? ¿Se vive bien? ¿Se divierte uno? Existen tantas preguntas que desde diferentes perspectivas podrían algunas considerar una parte positiva, otras no tanto, sin embargo, el estudiar siempre vale la pena. Y lo vale porque al adentrarse a mundos tan grandes y complejos se adquiere la capacidad de pensar, de hacer, de decidir, de soñar sobre nuestras realidades y transformarlas a partir de nuestra praxis. México hace tiempo que debe de revisar sus planes-programas de educación, colocarse en posición de crear instituciones educativas públicas que favorezcan el crecimiento general del individuo desde miradas críticas y de transformación social. Que expongan la realidad cotidiana y preparen a los cuadros más avanzados para una inserción en las comunidades, preparados para aprender de ellas, crecer con ellas y en ese periplo de acciones, encontrar herramientas en favor de un crecimiento inclusivo, equitativo, lleno de justicia, honestidad, solidaridad. Por desgracia, los delirios no sólo se dan los lunes en esta página, sino que la manera de reflexionar de quienes están a cargo de la educación en México pareciera el mejor delirio creado en años. En todo caso si vale o no estudiar en México dependerá de los objetivos que se tengan al corto, mediano y largo plazo. En realidad la pregunta que podría revalorizar esas preguntas obtenidas en una charla comunitaria sería la siguiente ¿Qué le están enseñando, cómo preparan a los profesionales en las universidades? ¿Les enseñan despotismo, indiferencia, mala preparación, individualización, alabar el poder económico antes que a la vida? “
“Domingo 23 de abril Día Mundial del Libro. Si nos basamos aunque sea por un pelito en el delirio de arriba, bien podríamos decir que el hecho de que sea o no sea en nuestra sociedad pasa por una estructura de prioridades del Estado y la formación de cuadros competitivos en el mercado donde cada día vale menos pensar y más el cómo producir mayores mercancías ¿Cómo se podría promover la lectura en un país donde el representante del ejecutivo vacila en la temática de los libros? ¿O que decir del representante de la SEP y como su imperiosa necesidad de “ler” para hablar con el ejemplo? Si analizamos un poquito, aunque sea un poquito, nos damos cuenta de que una cerveza es muchísimo más barata que un libro, que el hedonismo se vuelve redituable y el consumo aumenta. A diferencia del libro que pareciera existe un proyecto por regresarnos al siglo de las luces y prohibir las imprentas ¡Un invento del demonio que sólo agita las mareas! Ya pues, todo está en nuestra mente… Un momento…”
“¿Existe solidaridad? Claro ¿Se conoce lo que es? Es probable ¿Se ejerce como es debido? En algunos casos, sí ¿Existe en nuestra sociedad o simplemente se marchó hace décadas? Claro que existe, claro que se ejerce, claro que se conoce y por supuesto que se retransmite por diferentes canales. Pero ¿Por qué ni entre mis vecinos se solidarizan? ¿Por qué sólo para las fiestas o el fucho? Entre la sociedad en su generalidad la solidaridad se ejerce en diferentes proporciones, eventos y particularidades. Las condiciones sociales también son limitantes para un ejercicio pleno de la solidaridad. Situaciones como la represión, factores catastróficos naturales o no, valorizan la vida de la persona y su familia. Son medios de control que ejerce un determinado Estado para ejercer presencia en la sociedad. Es algo en realidad muy antaño. El organizarse para convivir, relajarse, salir a pasear, divertirse no es algo que se encuentre en contra de la solidaridad. Es más, ni siquiera es una milésima parte de lo que en realidad es. Desfasarlo, sacarlos de su contexto general y solo analizarlo desde una particularidad, puede llevarnos a errores muy importantes. La solidaridad dentro de muchos movimientos sociales, colectivos o como se autonombren, forma parte esencial de sus proyectos, comúnmente compartidos con otras organizaciones y que se naturalizan en contextos de habituación general. Ciertas comunidades de los pueblos originarios o indígenas en diferentes regiones, también se solidarizan en momentos de hecatombe y aunque no existan momentos difíciles también existen solidaridades. El problema puede ser que cuando hablamos de solidaridad se confunde con altruismo simple, asistencialismo o como dicen ahora en el mundo posmoderno “foto pal face, así como que peleo por una causa justa”. La solidaridad no es como quien dice el ser poser, o por el número de participaciones en diferentes causas. La solidaridad es la ternura de los pueblos, y eso parece, no lo han escuchado atentamente.”